Cartas al Director

Tu voz en la Red

Zaragoza Archive

viernes

5

julio 2013

0

COMMENTS

GUARDIA CIVIL. DAROCA. (ZARAGOZA).

Publicado por , Posteado enOpinión

Justo reconocer que mientras el ciudadano reposa en su sueño los Agentes de la Guardia Civil trabajan para dar servicio a la sociedad española.

No es a cien que el ciudadano tenga paz y sosiego pero en caso  obligado recurrir a ellos te da la seguridad necesaria para no sentirte solo y si no pueden dar solución de inmediato al problema raro es que no encuentres entre la información que te proporcionan vía y cauce de nuevo enfoque.

El ruido es el come chicos y come grandes de esta novedad llamada todo vale.

Vale molestar con el aposento de camiones junto a viviendas donde personas de toda edad y condición de salud intentan reponerse de la jornada.

Vale dejar a una legua de la habitación (el conductor) el mastodonte que durante toda la noche apagará y encenderá el compresor pues ciertamente a él ni molesta ni se da por enterado; lo que a otras personas ¡sí!

Vale creerse en dueño y señor “de lo que quiero” contra viento y marea de lo establecido en Leyes, Ordenamientos, Ordenanzas y compostura de buena vecindad.

¡Que ya vale…!

En vela.

La llamada a la Guardia Civil para solicitar su presencia es necesaria. Cuatro y media de la mañana noche cerrada dos agentes de la Guardia Civil de Daroca se desplazan para conocer in situ el motivo por el que se les ha pedido comparecer.

España. El Gobierno no se esmera para que el Cuerpo de la Guardia Civil cuente con mayor número de Agentes. Han cerrado Cuarteles. Recortado horario, salario y tendrían que multiplicarse como en los panes y peces. Con la diferencia de que el pan se lo comen altas esferas y los peces son bogavantes solo para los padres de hemiciclo.

La noche se hará larga a la espera de que el Ayuntamiento de Cariñena cumpla.

Daroca es una Ciudad con Muralla pero no existe tal entre su Guardia Civil y cualquier puesto de España. Un Cuerpo sin reproche.

Carmen Amigó y Pérez-Mongay

(Fotografía “El del delito”)

viernes

28

junio 2013

0

COMMENTS

BICICLETA. SEÑAL DE TRÁFICO. ZARAGOZA.

Publicado por , Posteado enOpinión

De suponer que una señal indicadora tiene su por qué. Aquí la indicación queda engullida por el macizo verde que la tiene abrazada.

Quienes se ocupan del mantenimiento de este corredor ciclista no deben ser fieles a su trabajo ya que tal exuberancia de vegetación no crece en dos días. Y en cuanto a la pintura ¡decrépita!

En barrio cercano al Hospital Clínico de Zaragoza vemos que quien va…intuye lo que dicha señal anuncia y quien en otro sentido toma el carril ¡ni eso!

La disposición de la Ciudad goza de continuos fallos. Unos corregidos gracias a la colaboración ciudadana y otros al caerse a trozos no les quedará más remedio a sus señorías que poner a que trabajen otros.

Una foto es el ojo de la crítica en este caso.

Carmen Amigó y Pérez-Mongay



domingo

23

junio 2013

0

COMMENTS

CRECIDA DEL EBRO BAJO EL PUENTE DE PIEDRA. JUNIO 2013.

Publicado por , Posteado enOpinión

Muchos han sido los Pintores después de Martínez del Mazo (1647) que han querido dejar para la posteridad copia de aquella Obra con titulo “Vista de Zaragoza”.

La novedad llega con la cámara fotográfica. Fotógrafos con mayor o menor afición consagrados y de paso han hecho tomas del Puente de Piedra y riada.

El siglo XIII en Zaragoza fuera motivo discursivo en cómo llevar las dos orillas a facilidad de encuentro. Y pensaron en tan robusto Puente.

Al Puente de Piedra le han regalado modernas florituras. Unas farolas que no le pegan y que estropean su sobriedad. Pero maestricos los hay y sin mediar gusto por entorno y perspectiva hacen de su vara y mandato lo que gustan.

¿Cuántos son los Puentes de Piedra con tan cachazuda pinta?

Quizás las farolas las colocó… Antón Pirulero.

¡Mira que tienen poco gusto los que autorizaron para el Puente de Piedra de Zaragoza tan ridícula cacharrería!

Las riadas solo entienden ahora de Ojos; arrastrando a la vez lo que pueden y dejan el arrastre a su vera.

Los remolinos son un constante bajo el Puente de Piedra.

Un Puente; el de Piedra que sabe de Historia, Guerra y alguna leyenda.

Carmen Amigó y Pérez-Mongay


GIF ahorro 250x250


viernes

21

junio 2013

0

COMMENTS

ZARAGOZA. BARRIOS. ALCALDE JUAN ALBERTO BELLOCH. (Del Libro “ESPAÑA de haber dos… sería para emigrar y no volver”).

Publicado por , Posteado enOpinión

¡Chispas!

Metafóricamente hablando… Chispas salen de algunos Barrios.

Barrios que a pies juntillas creyeron que el Alcalde de Zaragoza iba a cumplir cuanto les hubo prometido en vísperas de Elecciones.

Pero entre lo prometido y lo actual existe una gran laguna.

Lo de menos podría ser el Tranvía que iba a conectar Delicias-Las Fuentes con un tramo hacia San José. La explicación “lo de menos”…es necesaria.

Por causa y obra del Tranvía; Zaragoza ha perdido sus recoletos pequeños espacios verdes. Han hecho de segunda a sus Monumentos (véase el dedicado al Justicia) que dejó de tener omnipresencia y ahora el fotógrafo hace lo que le dejan en la búsqueda del encuadre necesario para poder conseguir una foto de mediana aproximación pues las marquesinas se apoderan de quien durante años fuera obelisco. Las Murallas Romanas carecen de dominio por igual de lo mismo y Cesar Augusto el Emperador Romano que diera nombre a Caesaraugusta (Zaragoza) se ha quedado sin puerta y posiblemente sin rana-surtidor. Por causa del Tranvía.

Invidentes. Personas sordas. Lo deben de tener muy complicado aunque alguna Asociación estime que han sido y formado parte de la creación. Con edad y sin edad el ciudadano tiene que poner doble atención ya que no se trata de respetar paso ¡Cero semáforos!

Este sería el presente. Durante los trabajos… Implante del Tranvía.

Un verdadero perder clientes para el Comercio de la zona afectada. Ruidos. Suciedad y Raíles comprados a Polonia. Con un costo total que el ciudadano deberá pagar al incrementarsele los impuestos los mismos que el Alcalde de Zaragoza prometió no subir.

A la suma… Hubo resta…

El desabastecimiento en servicio a ciertos barrios llevándolos al precario. Sus autobuses desviados; dejaron y dejan sin servicio para el usuario buena parte central de la Ciudad. Correos. Diputación Provincial. Palacio de Sástago. Cajas. Bancos. Grandes Comercios. Pequeño Comercio. Librerías. ¡Búscate la vida maño!

Si a todo ello se añade las arcas en negro… Salvo si el Primer Edil dedica los fondos de libre designación para tal momento huele a que no tiene viabilidad alguna un Tranvía por Conde Aranda calle de por sí estrecha y que en recta…recta…recta… Ciertamente se presenta en el barrio de Delicias. Donde su principal avenida… Estrecha.

Por la misma. Un Estadio de Fútbol para el barrio de Miraflores. En la actual primavera in situ; pueden respirar a campo y recrear la mirada sobre vías desafectadas. Romareda. Actual Campo de Fútbol de Zaragoza. Está en un enclave donde llegar es ciertamente fácil desde cualquier punto.

Euros… Cifras de millón/es. Una inversión que de ser privada ¿Por qué no Señor Alcalde?

Las Fuentes y San José dos Barrios queridos de los zaragozanos que esperaban una torre (no como la de babel que llegara al cielo) pero el resultado ha sido parecido. Confusión de lenguas… Y se quedan con el cañaveral que cualquier amante de la Naturaleza dará por agradecido. Lo contrario a dar de comer a la burbuja inmobiliaria.

También se da en Zaragoza la calle «culo de saco». ¡Vaya la de sin salida! Es la Avenida Tenor Fleta. Llegado a su final el conductor se encuentra con que debe dar la vuelta aunque sea en carril contrario.

Aquí en cartel el ciudadano dice: ¡Cumpla Señor Alcalde es Prioritario! La Obra a realizar lleva a la conexión con el Tercer Cinturón. ¡Muy Necesario!.

Los archivos del ayuntamiento zaragozano han de gozar con material a la espera tal el enumerado. Por lo que ha de encontrarse sin duda el resultado del concurso de ideas para “el Covent Garden del Arrabal”.

Prometer…

¡Prometer va mejor con no cumplir!

Posdata/ El Barrio de la Paz estrena Tanatorio. Veintitrés mil metros cuadrados. Aparente piscina. Modernidad. Espacios adaptados a la necesidad “del cliente”.

¿Para qué tanto espacio, tantos afeites, salas y ungüentos si el principal invitado no se entera?

Carmen Amigó y Pérez-Mongay



domingo

16

junio 2013

0

COMMENTS

MAINAR (ZARAGOZA) ESPAÑA. OJOS SIN PUPILAS.

Publicado por , Posteado enOpinión

Mainar dista de Zaragoza sesenta y nueve kilómetros. Enclavada en monte de poca altura allá donde llanos (del mismo nombre) ponen fin. Es lugar en actualidad de un censo de población inferior a doscientos habitantes.

Cuenta en estribación la Sierra de Algairén así como las Sierras de los Bodegones, la de los Pilones (Sierra Modorra) y la conocida Sierra Peco.

El Rio Huerva. La Huerva. De nacimiento; entre las Sierras Pelarda y Cucalón a una altitud de mil doscientos ochenta metros. Le regala con la generosidad que el clima permite su agua.

Camina la Huerva por Campo de Daroca. Y si llegado a Mainar no cuenta todavía con importante caudal lo tendrá con los aportes hídricos que recibe a partir de Villarreal población que hace con Mainar; límite de termino.

Los arroyos que se le atribuyen son Villarroya (Valsauco) y Villarpardo de posible presencia del hombre hacia los siglos XII y XIII.

La llamada a curiosidad dice nombre de Parajes: El Alcocer.

ACEQUIAS: De los Ojos. El Reajo. Agua Somera (agua ligera superficial).

CAÑADAS: Carralanga y Carramanchones. Sisones. Del Tío Alegría. Del Moro. De la Viña. Del Gordo.

BARRANCOS: Valdelacebo. De la Fuente del Piojo. Del Ontazo. Del Pozo Ropera. Del Despeñadero. Del Molinillo. Obscuro. Valdefrasno. De los que escasea el agua pasada primavera.

Mainar comparte cercanía con carretera nacional. N 330.

La bella y expresiva Torre de su Parroquial destella. Los azulejos que la coronan; hacen de catalizador y el visitante de Comarca se detiene. A ojo de pájaro las tierras que la circundan son dominio para el humano.

De haber cartel que poner en entrada: Se diría… “Venir a conocer Mainar”. ¡Solo hombres de Fe y Honradez!

Al igual que otras localidades Mainar fue visitada por maleantes.

Ojos sin pupilas. La casa que conociera risa de infantes. Llanto; por la pérdida de sus mayores se debate en ruina.

Ruina.

Es culpable el tiempo que la desmorona; en connivencia con cierzo e inclemencias.

Simples florecillas medran en tierra seca ellas llegaron con la primavera. No hay punto de agua que venga a alimentarlas. Dos podencos gritan en cercado; solo ellos crean, la necesaria compañía para la casa deshabitada.

A hurtadillas… La abandonada… Intentará en noches de encantamiento buscar a quien lavara sus paños, calentara fogón y alimentara despensa.

Ya nadie se acerca a dar continuidad en sus estancias. Perdieron llave. El día que la llamaron vieja.

A pesar de ello sigue la  mirada puesta; en la Torre de la Iglesia.

MAINAR a J. Carrascón. Primavera 2013

Carmen Amigó y Pérez-Mongay


GIF ahorro 250x250


sábado

15

junio 2013

0

COMMENTS

DAROCA (ZARAGOZA) ESPAÑA. CIEN BALCONES.

Publicado por , Posteado enOpinión

Por el nombre de “Cien Balcones” se conoce al Hotel-Cafetería que en la Calle Mayor te presenta opción de recreo y color a la vista.

Un alto en el camino. Tomar aliento. Repostar. Para seguir contemplando tanto como de artístico encierra Daroca.

Quien a Daroca va…

¡Vuelve! Y si ocasión se presenta la hace llegar… para que amigos la visiten.

Los “Cien Balcones”. En realidad son ciento treinta y dos los que el bello caserón que parece antiguo palacio hermosea. Los balcones que a la calle Mayor dan en fachada; son jardín. En presunción de aquellos tiempos donde la belleza sacada a contemplación urbana empieza en otras latitudes a quedar lejana.

Hay que acercarse al antes portalón de carros para mejor admirar lo que en patio central te espera.

Juventud en el mobiliario; aunque el ladrillo firme arquea. ¡Flores! De nuevo flores y la placidez de un infante al que acompaña su bisabuela. En acomodo; alguna “tórtola” y su séquito, que descoloca la abstracción del mundo exterior a quien centrado está en sus pensamientos.

Ensimismamiento roto.

La corte al entero desaparece. Tomaron aperitivo…

La sensación de bienestar en la musitada palabra de los reunidos ahora; lleva al gozo de ensoñar en la Daroca… Que su Conjunto Monumental acerca al neófito o aventurado de tiempos a recorrer sus calles.

Refrescarse con agua de alguno de los Caños de la Fuente. Acercarse al Ruejo. Pasar por sus Puertas. Recorrer el barrio Judío y encontrarse con vestigios de Época Musulmana. Su Muralla…

A simpatía de comentario… “Hasta los pollos en los Cien Balcones comen a la carta”. Lo que da por asegurado la calidad de sus productos.

El día es caluroso. Una primavera que se pregonaba de bajas temperaturas.

¡Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo!

Acaba de celebrar festivo San Antonio y el tiempo ha cumplido con lo que aventura. Daroca 14 de junio de 2013.

Carmen Amigó y Pérez-Mongay



sábado

15

junio 2013

0

COMMENTS

ZARAGOZA. JOSÉ ATARÉS MARTÍNEZ EL ALCALDE DE LOS TILOS.

Publicado por , Posteado enOpinión

Es junio y ha llovido este año 2013 casi desde su comienzo. Gratificación.  Floración. Primavera.

Pasear…

Generosa fragancia.

Exuberancia en flor.

Regalo y generosidad. Tilo le llaman

Un Paseo… el de la Independencia. Una Plaza… la de España.

Son frasco de esencia que al paso destapa la reina naturaleza.

Cuan equívoco hubiera sido el haber impedido vivir a tan bellos árboles.

La primavera se siente gratificada siendo artista colaboradora.

De sus pinceles el color del oro pende del verde follaje y pasan a olvido el sacrificado tiempo cuando se vieron atacados por el ciclón de las obras.

Tilos.

Sensaciones.

Esperanza para…

La que siempre es y será bella.

La Zaragoza que no pueden envilecer expatriados por mucho que lo intenten.

La Zaragoza de José Atarés Martínez.

La Zaragoza siendo Alcalde.

Pasea… Paseas…  Hoy ciudadano bajo los Tilos.

Bajo los Tilos.

La Primavera; te pertenece.

Carmen Amigó y Pérez-Mongay


GIF ahorro 250x250


viernes

14

junio 2013

0

COMMENTS

BICICLETAS- AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA. CALLE DON JAIME. (Del Libro “ESPAÑA de haber dos… sería para emigrar y no volver”)

Publicado por , Posteado enOpinión

Don Jaime. Calle conocida también por Calle de San Gil por encontrarse en ella la Parroquia de este nombre.

Es vía pública considerada arteria principal de Zaragoza y un circuito obligado para alcanzar La Seo y Plaza del Pilar donde encontrar la Delegación de Gobierno. La Lonja. El Ayuntamiento. La Basílica del Pilar. Y de unos pasos; la ribera del Rio Ebro.

Dicha calle de Don Jaime; hace esquina-lengua con el Coso Bajo. Próxima a Plaza de España. Quedando para cercanía el Coso Alto y la Calle Alfonso I. Todas ellas en la parte Histórica de la Noble Ciudad de Zaragoza.

Emplazados. En punta de la acera de Don Jaime (Coso) una pareja de Guardia Municipal “que seguramente hablan sobre tráfico”.

El cruce para peatones dice verde y en la calle de Don Jaime se interrumpe el tráfico de vehículos. Lo inquietante es que las bicicletas aquí circulan por la acera y el peatón sorprendido ve como se le viene encima la dos ruedas. La conductora sigue como Cantinflas en su aparato.

La sorpresa del peatón viene acompañada de un salto que de resorte ha intentado. Los dos agentes ni se inmutan. Por decir ni hacen por enterarse. Siguen en su dirigir el tráfico; en diferido.

La pregunta se activa: Buenos días Señores Agentes ¿Cómo es que se permite la circulación de bicicletas en esta acera?

A la pregunta. Respuesta.

-El Alcalde así lo dice en las Ordenanzas y pueden circular por las aceras que tienen cuatro metros.

Ahora se impone una observación. Y los peatones… ¿qué seguridad tienen en estas aceras?

-Lo dice el Señor Alcalde en las Ordenanzas.

Mas que diálogo un monólogo de favor para con el Consistorio-Jefe.

La continuidad en horizonte…es para los agentes.

Cuatro metros. ¡No cuadra! La acera no cuenta con cuatro metros (de anchura). Así lo dicen otras personas que la toman. Los escasos tres metros y medio de acera está además alcorzada por los pirulos de hierro que la bordean.

Consultada la Secretaría del Ayuntamiento de Zaragoza reconducen a la Ordenanza Bicis. A movilidad urbana. Y a la propia Policía Municipal. Con la apostilla: Señores se permite porque tiene cuatro metros.

No todos en el Consistorio Zaragozano tienen prisa por despacharse y reconocen que el problema está creado.

La función a pesar de haber echado el telón sigue siendo una comedia solo de ganancias muy especialmente para las arcas municipales y la empresa de bicicletas que nada tiene que ver con los verdaderos ciclistas.

Ciclistas- Deportistas estos no arriesgan su vida ni la de los ciudadanos.

Señor Alcalde de Zaragoza ¿qué derecho le concede al ciudadano que circula por acera?

¿Cuántos los metros de la calle referenciada? En este caso en la que hace lateral Teatro Principal. O sea calle Don Jaime o San Gil

Sírvase pasear por la Ciudad (aunque no sea tiempo de elecciones). Por sus Puentes (Santiago) Sus paseos… Su parte Histórica. Haga medir la acera en denuncia y vea la suciedad en ella.

¡Ah! Y no deje en capazo de olvido a las personas atropelladas. Ocasión hubo en que el conductor se dio a la fuga.

¡Bicicletas si! Por su carril.

¡Las aceras!

Exclusividad de peatones.

Carmen Amigó y Pérez-Mongay



jueves

6

junio 2013

1

COMMENTS

CARLOS MARCÓN. UN PINTOR ARTISTA DEL COLOR. PINA DE EBRO –ZARAGOZA- ESPAÑA.

Publicado por , Posteado enOpinión

La tarde del 4 de junio de este 2013 lleva acompañada triste noticia. Carlos Marcón Arasa. Pintor del color y la luz dejaba Pina de Ebro para marchar al infinito que llaman de los justos.

Su cariñosa atención y amabilidad iban parejas a su Obra. Su Estudio es a la vez Museo. Y digo lo es porque un Artista marcha (como él lo ha hecho en juventud tenía cincuenta y un años) pero deja de su alma la Obra.

La preocupación por lo humano me llevó a decir ¡Que mal lo has tenido que pasar Carlos; a sabiendas que el libro de tu vida iba completando página y lo haces en juventud!

Conocida la causa; cierto que te lo puso difícil la indeseada que trajo de su mano a la parca.

La distancia en kilómetros no ha querido que tu marcha me fuera indiferente. Sabes que no hay cantidad sino amistad. El alma generosa del joven Agustín; quiso compartir el anuncio de tu ausencia conmigo y Pina nos recibió para despedirte.

¡Dicen por creencia! Que solo se trata de un ¡hasta la vista! Ya que un día volveremos a encontrarnos para compartir pinceles.

Zaragoza. Nueva York. Italia. París. Portugal. Holanda. Madrid. Barcelona. Huesca. Caspe. Albacete. Tarazona. Jaca. Ejea de los Caballeros son Ciudades. Lugares entre los muchos a los que te acercaste con tu universo de color.

A la tarde siguiente la del 5 de junio, Pina de Ebro estuvo allí. Contigo.

Próximo. Casi a la Iglesia; quedó tu Ghetto. Bandeja de exposición para Pintores donde incluida llevaba la sonrisa de tu tarjeta de visita.

¿Dónde tu paleta de Pintor Carlos?

Ella reclama los dedos de tu ausencia.

Carmen Amigó y Pérez-Mongay



domingo

2

junio 2013

1

COMMENTS

DAROCA (ZARAGOZA) ESPAÑA. LOS CORPORALES.

Publicado por , Posteado enOpinión

Aquel poblado celtíbero que pudo ser llamado DAREK y que pasó a llamarse por los Romanos AGIRIA donde se esmeraron en construir un castillo de gran robustez con la clara intención: Defender la Vía Laminium.

Que pasando por el centro de la población era comunicación Valencia- Zaragoza y viceversa.

Le sucedieron las civilizaciones. Judía (su Barrio). La bella Daroca que hoy se conoce; tuvo época Islámica y la llamaron CALAT-DARWACA hasta que Alfonso I el Batallador la recuperó para la Cristiandad en el año 1120.

Fuera en voluntad de Ramón Berenguer capital de influencia social y militar en el S. XII. Con derecho a voto en Cortes. Y prestada a reuniones de Monarcas. PEDRO II en el año 1196. JAIME I, 1222- 1243. JAIME II, 1321. PEDRO IV, 1338. Artífice en arreglos de Paz con Castilla.

Sufrieron fracasos las huestes y el propio PEDRO I. Rey Castellano en su intento de invadir Aragón en el año de 1357 se presentó ante las Murallas.

Por merecimiento fuera llamada Daroca Puerta Férrea. DAROCA. Ganó con heroísmo. Y le fue concedido el titulo de Ciudad el 26 de abril de 1366.

Regida por Concejo. Sus principales eran el Justicia. Los Jurados. El Juez. El Almutazaf (encargado de pesas y medidas). Escribas. Mayordomos y Oficiales de menor rango.

Daroca se distinguió por la Agricultura y la Ganadería. (Hoy; siglo XXI por su cereal y la fabricación de pasta en toda variedad. Pasta conocida en los mercados más allá de la frontera regional).

La Ciudad de Daroca no se libra de contienda. A la muerte de Carlos II el Hechizado; este sin descendencia. Llegó la guerra de trono por la sucesión.

La posición de Daroca en apuesta por el pretendiente austriaco el archiduque Carlos III en contra de los intereses franceses del Duque de Anjou conocido por Felipe V; iba a traerle cambios negativos. Los mismos que a todo Aragón. Saqueada. Ocupada. Perdió a raíz de ello su autonomía tras seis siglos de haber gozado de ella municipalmente; con la llegada del Borbón Felipe V.

Daroca. Paso y unión de Reinos. Hizo cuanto pudo para mantener su arraigo y belleza. No se libró de ser hollada por las tropas francesas de Napoleón junio de 1808 en repetidas ocupaciones. Liberada al fin en agosto de 1813.

La situación geográfica de la Ciudad de Los Corporales hizo que Fernando VII de vuelta de Francia donde estuvo prisionero permaneciera y en ella le fue comunicado el contenido de la Constitución de Cádiz.

Daroca que permaneció fiel a Isabel II; las Guerras Carlistas hicieron de Daroca plaza codiciada. Años 1834, 1837, 1837 años en que fuera ocupada por estos.

LOS CORPORALES. DAROCA SE VISTE DE FESTEJO.

Los Corporales. Misterio.

Los musulmanes; que se habían implantado en gran parte de la Península Ibérica controlaban Valencia. Las tropas Aragonesas Cristianas; se unieron a los Cristianos Valencianos para defender las tierras.

Tropas Cristianas de Daroca, Teruel y Calatayud dispusieron conquistar de los musulmanes el Castillo de Chio, Luchente tan solo distante a tres leguas de Játiva el 23 de febrero de 1239.

El Capellán de Daroca D. Mateo Martínez que había dado comienzo a la Misa momentos antes consagró seis formas para los Capitanes Jiménez Pérez, Fernando Sánchez, Pedro Diez de Aux, Don Raimundo, Don Guillermo y Simone Carroz.

Un ataque sorpresa del enemigo dio por interrumpida la misa. El Capellán ocultó las formas consagradas en el Corporal (pieza de tela en cuadro sobre la que se realiza la Eucaristía y se coloca la Patena y Cáliz durante la Misa) y las llevó a un pedregal del monte ocultándolas.

Victoriosos los Cristianos. Habiendo rechazado el ataque; los Capitanes dijeron al Sacerdote que deseaban recibir la Comunión en acción de gracias por la victoria.

Al desplegar el Corporal; se encontró a las seis Hostias empapadas en sangre.

Lo que entendieron los Capitanes como una señal divina. Volvieron a la Batalla y el Castillo de Chio fue tomado.

Hubo  sorteo para conocer qué Ciudad tendría el compromiso de guardar el Corporal. Por tres veces salió Daroca.

No estando de acuerdo dos de los militares en que fuera Daroca; llegaron al acuerdo de colocar en la espalda de una mula árabe cogida en la Conquista el Corporal. Al no haber esta pisado tierra Cristiana la dejarían vagar por donde ella quisiese hasta encontrar un lugar donde parar. Detenida la mula; ese sería el lugar escogido.

Llevado el plan a efecto el 24 de febrero de 1239; dejó la mula el Cerro Codol. Siendo seguida por Sacerdotes con cirios encendidos y soldados.

El primer camino que tomó la mula fue hacia Valencia pero no entró en la Ciudad. Cruzó quebrada de Catarroja a Manises, toca Segorbe, Jerica y Teruel. No entrando en ninguna de ellas. Durante 12 días la mula viajó en distancia pasadas las doscientas millas.

La mula árabe; dobló rodillas y cayó muerta enfrente de la Iglesia de San Marcos (hoy de la Trinidad)  lugar de  depósito de los Corporales hasta su traslado a la Iglesia de Santa María donde puede visitarse.

Daroca celebra cada año el Corpus Cristi. Cuerpo de Cristo.

El pasado jueves 30 de mayo 2013 Daroca hizo de él Día Grande. Con Misa y Festejo. Basílica de Santa María de los Corporales.

¡Conocer Daroca! Es visitar la belleza condensada de las Civilizaciones.

Carmen Amigó y Pérez-Mongay


GIF  pura bis2180 x 150