Cartas al Director

Tu voz en la Red

Iglesia Católica Archive

viernes

21

febrero 2014

0

COMMENTS

Día de la Justicia Social. Aún cerca de la Utopía, camino de la Realidad

Publicado por , Posteado enRevolución social, ONG, Iglesia Católica

Cada día como hoy, 20 de Febrero, decidió la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) que se celebrase el DÍA DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Un evento basado en o dirigido hacia la eliminación de barreras y enfrentamientos por motivos de religión, raza, sexo, edad, etnia, color, cultura, físico, discapacidad, enfermedad, clase social, oficio…
Con este día, además, se pretende concienciar a la raza humana, a toda la población humana mundial, de la importancia de dar fin a la discriminación y la pobreza, y defender el empleo pleno y decente, la igualdad, la convivencia pacífica; y el bienestar, la igualdad y la justicia de TODAS las personas; valiosas y con Dignidad, Derechos y Obligaciones, por el simple hecho de ser lo que son :PERSONAS

Precioso, muy bonito. Pero no deja de ser una Utopía. Cierto es que cada vez nos acercamos más a la Realidad, la Realización de estos sueños que tantas personas tenemos en la vida. Pero aún queda mucho camino por hacer, y no podemos rendirnos, dado que hemos avanzado muchísimo de este.

Pero la Realidad, no es aún así… Hoy mismo, en este Día, Ucrania sufre terribles conflictos armados entre Pueblo y Gobierno. Muchas emes: Miedo, Mal, Muerte… Por desgracia, está fuera del área de Influencia de muchos de nosotros. Pero, a la vez, somos los que elegimos a nuestros representantes Nacionales y Europeos, que disponen de un área de influencia que afecta e incluye este conflicto. Y somos Ciudadanos de esas Naciones Unidas.
Nosotros mismos podemos HABLAR, ESCRIBIR, TWITTEAR, MANDAR CADENAS DE WHATSAPP… Cada uno lo hace a su manera. Cada uno hace ver y saber su opinión de una forma. Colaboremos con lo que esté en nuestras manos. Porque uno no hace nada. Dos, poco más de nada. Pero así, poco a poco, movemos ese «rebaño» que sigue y por el cual se rige, para bien y para mal, nuestra Sociedad.

Juanjo García Amorós

Twitter: @JGarciaAmoros



jueves

23

enero 2014

0

COMMENTS

Junto al papa Francisco se respira la alegría

Publicado por , Posteado enOpinión

He leído detenidamente las palabras que el papa Francisco dijo en la homilía del Domingo de Ramos de 2013 y he podido descubrir la capacidad que tiene de sintonizar,  incluso podríamos decir  que bellamente, con la alegría, con la paz, con la armonía, con la vibración  entusiasta inherente a la vida de las personas que saben ser felices y trasmiten esa felicidad. Aquí os dejo una breve secuencia de sus palabras, de las palabras de una persona que ama tiernamente  al ser humano: “Jesús entra en Jerusalén. (…) Gentío, fiesta, alabanza, bendición, paz. Se respira un clima de alegría. Jesús ha despertado en el corazón tantas esperanzas, sobre todo entre la gente humilde, simple, pobre, olvidada, esa que no cuenta a los ojos del mundo. Él ha sabido comprender las miserias humanas, ha mostrado el rostro de misericordia de Dios, se ha inclinado para curar el cuerpo y el alma. Y ahora entra en la Ciudad Santa. Es una bella escena, llena de luz, de alegría, de fiesta”. También nosotros en muchas circunstancias  hemos sentido junto a Jesucristo la apasionante vivencia de sentirnos felices, hemos descubierto junto a Él la armonía de nuestro corazón y la armonía de un cosmos en muchas ocasiones abatido por las desgracias, las guerras, y la deshumanización. Cuando Jesús entra en Jerusalén se vive la fiesta, la alegría  se desborda en aquéllas gentes sencillas y humildes; los poderosos no están allí, los soberbios tampoco, los avaricioso, los calumniadores, los que dirigen los acontecimientos del mundo no acuden a aquella fiesta, allí se respira: sencillez, paz, humildad y no hay nada ostentoso, ni nada espectacular, ni nada grandioso, allí sí hay sonrisas, dulzura, ternura en el corazón, dicha en el alma, plenitud. Jesucristo siempre está presente en nosotros y en medio de nosotros: como un amigo, como un hermano, también como faro luminoso de nuestra vida. E insiste el Papa: “..Alegría. No sean nunca  hombres, mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca se dejen vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús”. Nuestra alegría tiene un nombre Jesús de Nazaret  y es por ello por lo que nunca estamos solos, y por lo que nunca nos podemos sentir abatidos; sí es cierto que en el camino de la vida hay momentos terribles, pero en esos momentos también está  Jesús y con Jesús aunque haya  problemas no caben los tropiezos, nunca los obstáculos son insuperables, pues Él nos acompaña y pone la pesada cruz sobre sus hombros y la lleva Él como buen cirineo. Se me llena el alma de vibrante emoción cuando en Semana Santa veo la imagen de  Cristo con la cruz a cuestas y acompañado por el cirineo. El cirineo: que ayuda, que colabora, que sujeta el peso para que Cristo pueda seguir caminando; eso hemos de ser nosotros ayudar a Cristo, ayudar a toda persona necesitada. Hoy hay  muchas personas necesitadas de muchas cosas y se necesitan muchos cirineos, muchas personas solidarias: que den alegría y que den paz y que den  tranquilidad, pues son: muchos los problemas que abruman al ser humano, y muchas las calamidades, y muchas las dificultades difíciles de resolver, y son muchas las situaciones de amargura, de abatimiento, de pesadumbre; y son muy pocas las personas que están dispuestas a llevar la cruz de otro: la cruz del que está solo, la cruz del mendigo, la cruz del que ha perdido el trabajo, la cruz del deprimido por no tener  nada de nada, la austera cruz del padre de familia en paro. Y para terminar que jamás nos acostumbremos al mal, que nunca dejemos de ser solidarios y que vivamos siempre inmersos en la alegría, aunque la alegría, ya lo sabemos, lleva cada día su cruz.



sábado

11

enero 2014

3

COMMENTS

CON LA IGLESIA “SEGUIMOS” TOPANDO

Publicado por , Posteado enOpinión

0000574950_230x230_jpg000falsa-creencia-que-colombia-tiene-democracia-L-xgosz5

A pesar de la no separación de Poderes de este régimen partitocratico que padecemos, ya al menos un expresidente de Caja Madrid ha pisado cárcel y toda una Infanta de España, ha sido imputada Judicialmente.
No es todo lo que querríamos ver los Ciudadanos, pero bueno, algo es algo.
Naturalmente, gracias a la coherencia, honradez y valentía, de unos POCOS Jueces y Fiscales de los que los Ciudadanos nos sentirnos plenamente orgullosos y animamos a continuar en esa línea.
Sin embargo, el Cura banquero Castillejo, presuntamente el mayor responsable de la quiebra Cajasur que nos dejó un agujero de 500.000 millones de pesetas; permanece indemne é impune pelando langostinos con una mano, en una “Fundación” que lleva su nombre con Sede en el Palacio de Las Doblas de Córdoba.
“Casualmente” el Banco de España esperó que pasaran 5 años de su salida de Cajasur, para abrir un expediente que naturalmente no afectó a él, al quedar todo prescrito.
Y no sólo eso, sino que las Actas de Inspección de su larga y nefasta etapa, fueron declaras secretas e intocables, para que nadie pudiera verlas ni aportarlas a procedimiento judicial alguno.
¿Qué pensarán los que están en la cárcel, poco más o menos que por robar una gallina?
Muy fuerte ¿verdad?, pero cierto y real, como la vida misma. Osea, que el Cura Castillejo y su cuadrilla, ha tenido un trato ¿de favor? que no han tenido otros incluso dentro de ese mismo Poder al que sólo ellos pertenecen.
Para que después digan algunas ¿malas lenguas? que con Franco la Iglesia vivía bien, cuando ahora, a la vista está, vive como Dios. Es decir, por encima de todo y de todos.
¿Quién dijo que estábamos en un Estado Aconfesional?
Vivir para ver.
Rafael Bueno.
Córdoba.

miércoles

8

enero 2014

2

COMMENTS

LA “HONESTIDAD” DE UN OBISPO

Publicado por , Posteado enCajasur, Iglesia Católica, Bancos, Opinión

Iceta

El Obispo de Bilbao Mario Iceta, ante la sanción de 30.000 euros que le han impuesto el Banco de España por su participación en la quiebra de Cajasur, ha dicho que todos los Curas banqueros de Cajasur, actuaron siempre con total “honestidad”.

Pues menos mal, anda que si llegan a actuar con «deshonestidad»…….Porque esos “Pastores de la Santa Iglesia” dejaron en la Caja un agujero de 500.000 millones de pesetas, una Córdoba totalmente arruinada, hipotecaron un Convento y desterraron a la Superiora por no pagar, se asociaron con traficantes, crearon la burbuja inmobiliaria en Córdoba y buena parte de Andalucía, cobraron dietas por ir a Misa y a funerales, algunos de esos Curas quedaron inmensamente ricos y con unas pensiones doradas, dejaron 1.000 despedidos en la Caja (uno de ellos suicidado por tal motivo) y un larguísimo etcétera.

Menuda honestidad ¿no? Claro que éste al menos ha sido sancionado, porque el Cura Castillejo, ni eso siquiera, y ahí está el “pobre” en su Fundación en el Palacio de Las Doblas (antes de Sandokán) pelando langostinos con una mano.

Rafael Bueno.

Córdoba.


CAPTACION EMPRESAS_Galaxy S42_250x250

domingo

22

diciembre 2013

0

COMMENTS

Dios me interesa

Publicado por , Posteado enIglesia Católica, Opinión

No sé lo que tú, el que ahora lees esto, pensaras de Dios, de la religión, de la fe, de la iglesia, de la misa, de las bodas por la iglesia, de las primeras comuniones … No sé si Dios te interesa algo  o no te interesa nada. Hoy el mundo va por otros derroteros, en ocasiones derroteros peligrosos, pues ya se está viendo en muchos casos como acaban. A mí al menos me parece que sin tener ideales firmes es difícil vivir coherentemente pues  fácilmente nos podemos dejar llevar: por apetencias, por sensaciones, por situaciones que pueden acabar en un pozo del que puede ser difícil salir. Es necesario tener una razón para vivir, tener un fundamento para lo que hacemos cada día, pues sino podemos acabar fácilmente desesperanzados, tristes o angustiados sin saber por dónde dirigir nuestros pasos. Por eso es siempre importante buscar con la mayor certeza posible el verdadero fin de nuestra vida, y así los pasos que damos, el camino que recorremos será más llevadero y con menos incertidumbre. No entiendo el interés de una gran mayoría de personas en la actualidad de querer prescindir de Dios, hoy parece que se lleva ser: agnóstico o ateo o no ser nada; eso parece que según la visión actual es lo más coherente, pero no es así, pues: la fe, las creencias fortalecen nuestra existencia, dan sentido a infinitud de incógnitas que tiene la vida, le dan un porque a muchos de los sufrimientos y de las inquietudes que tenemos en el alma; y sin embargo el no creer puede ser sinónimo de un existir sin sentido. ¿Para qué vivo? ¿Para qué sufro? ¿Para qué me esfuerzo? ¿Qué fin tienen: mis inquietudes, mis sentimientos? ¿Hay algo después de que ésta  vida? ¿Tiene sentido la muerte? ¿Por qué los jóvenes también mueren? ¿Por qué tanta desgracia? A veces esos interrogantes nos llegan a la mente y no tenemos respuesta y sin embargo nuestra inteligencia pide encarecidamente una respuesta coherente. A mi entender todos, directa o indirectamente, buscamos un motor que dé sentido a nuestra vida; buscamos en un ser la respuesta a nuestros interrogantes; buscamos un ser que pueda hacernos felices en este mundo a veces tan caótico y desgraciado. Es muy posible que en muchas ocasiones los cristianos no hayamos sido capaces de dar a conocer nuestro mensaje de una forma atractiva, de tal manera que ese mensaje diera la respuesta contundente que muchos necesitan para sus vidas, sin embargo: los malos ejemplos, la doctrina mal explicada de muchos católicos, da lugar a que los que no creen huyan de nosotros: a veces por nuestra falta de coherencia, y otras veces por nuestra falta de ejemplaridad. Es triste que los que tenemos que dar ejemplo produzcamos rechazo a los demás y que en nosotros no vean nada más que seres: sin sal y sin luz, sin nada que a ellos le pueda ayudar en su camino de búsqueda.  Muchos por desgracia se van aterrados a nuestro lado por el cristianismo egoísta que vivimos; en vez de ser faros luminosos,  somos tiniebla, somos oscuridad; y esto es  tremendo, pero sucede en muchas ocasiones.  Jesucristo, en el evangelio, dice: “La mies es mucha pero los obreros son pocos” yo diría que los obreros de la viña del Señor no sólo son pocos, sino  que además en vez de atraer: a la fe, a la auténtica vida, lo que hacen, o lo que hacemos, es repeler por nuestra actitud incoherente y poco comprometida. Muchos somos guías ciegos que guían a otros      ciegos; unos y otros ciegos: sin luz y sin esperanza y sin  capacidad de transmitir y sin un fin concreto. Pidamos al Señor que los cristianos seamos capaces: de cambiar, de modificar nuestras actitudes, de ser más generosos y nos entreguemos de verdad a los demás, para de esta manera, entre otras cosas, acercar el mundo a Dios; a ese nuestro Dios que por amor nos ha creado y nos ha redimido; a ese Dios que siempre busca nuestra felicidad, aunque algunas veces tenga que ser a través del camino de la contradicción.



miércoles

18

diciembre 2013

0

COMMENTS

Juan Pablo II el Papa inconmovible

Publicado por , Posteado enIglesia Católica, Opinión

 

Juan Pablo II el papa inconmovible

Con firmeza, con muestras evidentes de un valor sobrehumano, con un convencimiento pleno de saber hacer  lo que tenía que hacer, con ejemplaridad: Juan Pablo II siguió  su rumbo. Su meta ere alta y por eso quizás nosotros no la entendemos. A los Santos no se les entiende fácilmente, nosotros hubiéramos abandonado antes de seguir luchando titánicamente contra la enfermedad. La muerte  le persiguió durante años pero  el siguió corriendo, no se apabullo ante la contradicción. Me gusto un artículo de Alfonso Ussía que escribió sobre Juan Pablo II, en vida, titulado: “Una roca”. Alfonso en este artículo acierta plenamente. Juan Pablo II era: “Una roca ejemplar”. Y también dice entre otras cosas: «…paso a paso, sudor a sudor, a trancas y barrancas, este Papa sigue en lo suyo. La fuerza le viene de su convencimiento. Su voz apenas se oye, pero todo en ella se entiende…»

El que quiera oír que oiga, el que quiera entender que entienda, el que quiera vivir que viva. Su ejemplo fue apabullante, su doctrina clara, su testimonio vibrante y vivificador, su vivencia de la enfermedad un modelo inigualable, su vida un camino para imitar. Pronto tendremos en los altares de la santidad a este Papa singular, un Papa “adiestrado” en las contiendas y guerras del siglo xx, en su Polonia natal. Ojalá que su ejemplo siga siendo motivador para nuestras vidas; vidas a veces tan apegadas a la caducidad de lo terreno, vidas tan vacías porque nos olvidamos de mirar en el horizonte el verdadero fin de nuestra existencia terrena. Con Juan Pablo II  puedes, ¡sí puedes! Puedes: cambiar y convertirte; con él puedes: caminar, vivir y amar.



jueves

25

abril 2013

2

COMMENTS

¡Un Papa Creyente!

Publicado por , Posteado enOpinión

El actual Papa Francisco ha dicho que en la Iglesia hay muchos “arribistas” (gentes que no tienen Fe y que usan la Religión como un negocio, que fingen formar parte, pero son ladrones o bandidos que buscan su propia gloria. Para ellos, como los fariseos, la Religión es un negocio».
Se puede decir más alto, pero no más claro.
Pues claro que los hay, y de sobra. Venga a Córdoba y verá con sus propios ojos, la mayor muestra de arribismo del mundo y de la historia.
Sorpresa, parece que los Católicos, por fin, tienen un Papa que cree en Dios.
Ya era hora.
Pero tenga cuidado, Papa Francisco, mucho cuidado, no vaya a ser que esos arribistas que le rodean, vayan a darle un cafelito mal aderezado, como el que le dieron a Juan Pablo I, por lo mismo, por creer en Dios.
Suerte, Papa Francisco.
Y que Dios le proteja, porque en el Vaticano, hablando y obrando como Dios manda, se corre mucho peligro.
Rafael Bueno.
Córdoba.



sábado

23

marzo 2013

0

COMMENTS

FRANCISCO I. BENEDICTO XVI. IMAGEN HISTORIA.

Publicado por , Posteado enOpinión

Con la imagen de color; la toma en blanco y negro es afecto de nuestro tiempo de NO-DO.

Aquel espacio que nos ponía al día de hechos y ocurrencias que eran propias de España.

Un hecho Histórico que no habría faltado en el celuloide es la visita-reunión del Papa Francisco con su antecesor el Papa Emérito Benedicto XVI aunque este encuentro suceda en el Palacio de Castel Gandolfo cerca de Roma (Italia).

Tras la caratula de presentación y al compás de la conocida música de presentación de NO-DO veríamos  al comentarista invitándonos a entender lo excepcional del hecho, pues en los últimos siglos no se dio el caso de que un Papa renunciase a la Silla de Pedro.

“La cara. Sonriente y plácida del Papa Francisco en abrazo mutuo con el Papa Emérito Benedicto XVI, nos muestra la juventud de su mandato, mientras que los años dedicados a la difícil tarea de compartir con la cristiandad esfuerzo, caridad y leal compromiso fines por los que el Catolicismo debe de ser conocido, han hecho, que el cansancio se una a la edad en el rostro del que fuera hasta hace escasos días el Papa Benedicto XVI. Hoy Emérito.
¡España! Ha seguido con interés los acontecimientos del Vaticano. Desde el momento de la Renuncia de Benedicto XVI como Papa. El Cónclave. Y la Elección de Francisco I. (Que a pesar de que ciertos eruditos desean quitarle el primero; siendo que da comienzo a Francisco, habría que recordarles que también hubo un Juan Pablo I y de él poco contaron, aunque debieron persistir en el intento: Intento Otro).
Este 23 de marzo de 2013, fechado con primavera, quedará en imagen fílmica para la Historia el encuentro singular de un Papa Ejerciente, y el Papa Emérito. Al igual que quedarán el 13 de marzo de 2013 día de la Elección del Nuevo Pontífice Papa Francisco I, y el 28 de febrero de 2013 momento en que Benedicto XVI dejó por voluntad propia de ser Papa. Con ambas sonrisas que no logren enturbiar quienes vilmente se proponen quedamos “.

El reloj cuco de su pajarito avisa que es hora de cambio de Canal.

¿Y el No-Do?

Carmen Amigó y Pérez-Mongay


miércoles

20

marzo 2013

0

COMMENTS

EL VATICANO, LOS ESTADOS Y LA CENSURA

Publicado por , Posteado enOpinión

Llevo un montón de días viendo abrir al «El Correo» (grupo Vocento) con la foto de Francisco I. Hoy, además de las fotos de su entronización, aparecen las de Rajoy y las fuerzas vivas del PP, así como la de otros mandatarios mundiales acompañándole en la ceremonia. A falta del rey, tocado como anda, al príncipe se le ve haciéndose cargo de la representación de la corona.
Cada vez recuerda más la situación de ciertos diarios a la que se vivía en el régimen anterior, donde se ocultaba información y evitaba todo lo que podía ser molesto al Régimen, así como se promocionaba lo que sí interesaba. Franco bajo palio y otras cuestiones.
El vaticano y su Iglesia «de los pobres» que pedía Francisco I el otro día desde el principio no esconde sus bazas: santificar la «la pobreza». Una pobreza que no es virtud como piensan algunos de sus incautos seguidores convenientemente acomodados, sino funcional, operativa que diríamos, pues nos hace a todos más vulnerables y fáciles de manejar por los hilos sagrados de los que la Iglesia se apropia: la compasión y la caridad. Sorprende el mensaje del papa llamando a los Estados a ayudar a los más débiles, cuando están ellos y su forma de proceder en el origen del mal y la dominación. Harán que lo oyen, pero seguirán en las suyas: servir al negocio de los poderosos y repartir las migajas luego entre los pobres. Esos a los que la facción dominante en la Iglesia pretende ayudar para relanzar su imagen pública. Una Iglesia dogmática que seguirá negando papel a la mujer en sus filas (salvo el de subordinadas) y desarrollando su actividad desde la más férrea jerarquía.
La responsabilidad de los periodistas (a los que creo muy hartos de la situación que vivimos), debiera llevarlos a ayudar a la gente a abrir los ojos, tomando definitivamente partido por los suyos, el pueblo llano. En vez de hacer el juego a estos señores, servir de voz a nuevas alternativas que nos puedan rescatar de sus garras implacables y la calamidad a la que conducen nuestro mundo
Debemos perder el miedo, o tenerlo más bien, como he oído decir a Teresa Forcades, a no actuar como la situación nos exige a todos.
No quisiera una sociedad adocenada como la previa, que decae sin remedio, pero tampoco una «pobre» y esclavizada cada día más en lo laboral, y servil de estos señores que la explotan con engaños y la están dejando cada día más vacía de sentido.
Entiendo que es hora de abrir el paso a iniciativas que nos lleven a hacernos menos dependientes, más libres de las fuerzas inconscientes y con capacidad de organizarnos de otra manera, desde la base.
Una sociedad orgánica, de todos colaborando y ayudándonos entre todos, y no la actual, mecánica y sin consciencia, de unos pocos llevando el control y manejándonos a su arbitrio. Con la aquiescencia periodística y la inestimable ayuda «divina».


lunes

18

marzo 2013

0

COMMENTS

PAPA FRANCISCO. CARDENAL ROUCO VARELA. PONTÍFICES.

Publicado por , Posteado enOpinión

A la vista de la imagen televisiva podríamos decir que la amistad que une al Papa Francisco y al Cardenal Antonio María Rouco Varela tiene halo de complicidad de amigo.

En la sala comentamos que verdaderamente va a necesitar el Papa Francisco tener amigos y buenos.

Plantar cara es cosa de fortaleza y ello hizo a la Presidenta de Argentina; País del nuevo Pontífice. Porque la Iglesia deberá de adaptarse a su feligresía pero no a innovaciones que van contrarias a las enseñanzas de la Religión Católica.

Jorge Mario Bergoglio nacido en Buenos Aires el 17 diciembre de 1936 en la cuenta es el doscientos sesenta y seis Papa de la Iglesia Católica.

De origen italiano sus progenitores; Piamonteses. La pregunta curiosa…

¿Quién no tuvo allegado en la Argentina?

Se llamó Francisco. De Padre catalán y Madre palentina, nacido en Aragón.

El aragonés Francisco marchó a Buenos Aires; y no le dejaron volver a su patria chica. Se le arrimó la mala suerte en aquella Argentina que le dio acogida y también…

¡Polvo a la tierra! El Comerciante del Mercado Boedo se quedó en ella.

El Papa Francisco elegido (curiosamente primando en fecha el 13; y yendo a la curiosidad sana la suma del total de los dígitos también suma trece). Es…
Elegido el trece de marzo del año dos mil trece (13 -3- 2013) por los Miembros del Colegio Cardenalicio en la quinta votación durante el segundo día del Conclave, a las 19.06 hora local (15.06 en Argentina).

La “fumata blanca” (humo blanco) y el repique de las Campanas de la Basílica de San Pedro anunciaron al Mundo que ya había Nuevo Papa.

El Papa Francisco; primero en su nombre solo tuvo que asomar al balcón del Vaticano para que los reunidos en la amplia Plaza de San Pedro y aquellos que seguían por diferentes medios su aparición descubrieran cómo y por qué, de San Francisco de Asís tomara nombre. Caridad. Amor.

Los número Uno se repiten.

Primer Pontífice del Continente Americano. Primero del Hemisferio Sur. Y primer Jesuita. (Compañía de Jesús).

Una de las primeras cosas que el Papa Francisco ha hecho (es escribir una carta al Barrio Judío de Roma. Al Rabino Ricardo di Segni). El Sumo Pontífice Francisco continúa la senda trazada por sus antecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI hacia la reconciliación entre Católicos y Judíos.

Los Ortodoxos ucranianos han dado la bienvenida al nuevo Papa lo que lleva a pensar que el Cristianismo necesitado de respeto en el mundo se acerca a la vía de la unión. Cristianos-Católicos.

Cierto que no faltará aquel o aquellos que vean en el hombro del Papa Francisco una paja y en el suyo no ven la tranca. Dentro y fuera. Entre pasillos, corredores y bambalinas de Estado.

Vagamente llega al recuerdo de los metidos en años aquel Papa Pio XII (Eugenio Pacelli) espigado, con lentes y de rostro serio. Que le toco vivir momentos de convulsión en Europa.

Diferente. Juan XXIII (Angelo Giuseppe Roncalli) de porte bonachón. Italia lo recuerda como el “Papa Bueno”. Apenas pasados tres meses de su Elección como Pontífice a iniciativa personal convocó el Concilio Vaticano II lo que imprimió carisma a la Iglesia Católica del siglo que le tocaba vivir. Siglo XX. Fue Beatificado por el Papa Juan Pablo II en el año 2000.

Pablo VI (Giovanni Battista Montini) 1963-1978. Buscó el dialogo con el mundo fomentando las relaciones ecuménicas con las Iglesias Ortodoxas, Anglicanas y Protestantes. Otras religiones y ateos sin exclusión de nadie. Y exigió cambios a Europa y Estados Unidos a favor de los pobres del Tercer Mundo. Se consideraba Humilde Servidor de la Humanidad.

Juan Pablo I (Albino Luciani). Jesucristo lo crucifican a los treinta y tres años. El Papa Juan Pablo I (Primero de los Juan Pablo) muere a los treinta y tres días de su Pontificado. Sus deseos de cambios en el Vaticano, decisiones importantes y tal vez arriesgadas no ha lugar a realizarlas. El Papa Juan Pablo I con su fallecimiento; mueve al misterio para algunos y quién sabe si liberación para otros.

Juan Pablo II (Karol Wojtyla) ¿Qué le llevó a Karol Wojtyla a tomar siendo el sucesor en la Silla de Pedro el nombre de Juan Pablo? Juan Pablo II. Papa querido y estimado. Condicionada su salud por el atentado que sufriera no lo fue así su compromiso con la Iglesia y los católicos. Viajero infatigable.

Benedicto XVI. (Joseph Ratzinger) Su renuncia a la Silla de Pedro puede ser entendida y no hay por qué buscar en rincón de rata. Los hay que solo consideran un cambio en el Vaticano cuando viene precedido de muerte.

La marcha del Papa Emérito Benedicto XVI es señal; deseo de lo que piensa. ¡La Iglesia Católica necesita…! Y lo repite.

¡Una persona fuerte al frente! Su soledad (posiblemente) no le diera cauce para emprender nuevas “autopsias”.

La Iglesia Católica. La Feligresía. Este desconocido cambio desde siglos… Haya; de entenderse como bondad meditada por parte de Benedicto XVI.
En la renuncia entra; el pase de testigo, y la llegada de la fortaleza en la persona del Papa Francisco. Al que se le augura largo Pontificado.

Carmen Amigó y Pérez-Mongay